La vendedora Silveria Marca, dedicada a ese rubro desde hace 20 años, confirmó que varios artículos de la canasta familiar, como aceite, avena, arroz, azúcar, café, aceite, champú y detergentes, entre otros, llegan de países vecinos con precios más bajos que los de industria boliviana. “El aceite argentino de cinco litros cuesta 50 bolivianos; en cambio, el boliviano está a 54”, ejemplificó Marca.
Ella cuenta que con los productos bolivianos obtiene ganancias mínimas, lo que la motiva a ofrecer a sus clientes “los importados”. “Con las cosas nacionales te quieren hacer ganar 1 boliviano y con los internacionales ganamos cuatro, esa es la relación”. Con el café sucede lo mismo. El Copacabana de 200 gramos, industria boliviana, cuesta 32 bolivianos y el Nescafé (brasileño), 26. La avena nacional (marca Princesa) la ofrecen a 10 bolivianos y la argentina (instantánea) a 9. “Incluso en los productos extranjeros, el peso es completo y en los nacionales no”, dijo Marca. Wilfredo Montes, comerciante del mercado 25 de Mayo, ratifica que los productos nacionales no pueden hacerle competencia a los traídos de Perú, Chile, Argentina y Brasil. “De Perú llega el atún Lidita (5 bolivianos) y de Bolivia, San Lucas, cuesta seis”, expresó el comerciante que se dedica a este negocio hace nueve años. Armando Quiroga, vendedor de San Antonio hace 10 años, explicó que el champú extranjero también es más barato. “El champú argentino (Plusbelle) de 1 litro cuesta 12 bolivianos y el nacional (Verdadero o Carla Lorena) 14”. En cuanto a los productos de limpieza, según los vendedores, ya quedan pocos de industria nacional. Las marcas Astrix y Multi-internacional son bolivianas, pero los más buscados son los que llegan de Argentina (en un 80 por ciento ), Perú y algunos de Brasil.
Claribel Aparicio, de la Cámara de Exportadores, explicó ayer que los productos importados entran de contrabando, no están sujetos a normativa ni a controles de sanidad y por ello son algo más baratos. “Esto afecta la industria nacional que cumple con las leyes, impuestos y todas las medidas de seguridad”, señaló.
Este diario intentó comunicarse con el presidente de la Cámara de Industria, Antonio Fernández, pero no atendió su teléfono celular.
No comments:
Post a Comment